
A veces no somos conscientes de la importancia de la vacunación porque hemos estado vacunando siempre a nuestro gato y nunca ha pasado nada, por lo que parece que tiramos el dinero.
Si fuésemos capaces de vivir un mundo paralelo al nuestro y ver lo que hubiese pasado si cambiásemos algo del pasado, entonces veríamos lo importante que es vacunar.
¿Qué hubiese pasado en un mundo paralelo en el que no se hubiese vacunado de poliomielitis a los niños?, ¿Recuerdas hace años la gran cantidad de casos que había de parvovirosis en perros?
¿Por qué hay que vacunar?
Las vacunas sirven para que tu gato no padezca, o al menos con tanta virulencia, una serie de enfermedades que cumplen alguna de estas características:
- Son muy graves porque producen altas mortalidades
- Son muy graves porque producen secuelas muy importantes
- Son muy frecuentes y contagiosas
En las primeras semanas de vida el gatito tiene la inmunidad que le ha pasado la madre durante la gestación y al principio de la lactación. A medida que el gato crece esta inmunidad materna va desapareciendo. Por eso, alrededor de los 2 meses, el gatito debe de ser vacunado y así adquirir una inmunidad contra esas enfermedades.
La vacuna no es algo que se inocule hoy y defienda inmediatamente de la enfermedad. Cuando se pone una vacuna, ésta hace que el animal comience a generar defensas contra esa enfermedad.
Han de pasar algunas semanas para que el gato adquiera inmunidad
Por eso debemos de pensar que si ponemos la vacuna hoy, el animal no estará defendido hasta que pase un tiempo.
Muchas veces, en la consulta de la primera vacuna, nos preguntan si ya pueden dejar que el gatito juegue con otros o ya está a salvo. Por ejemplo, en el caso de que el gato puede acceder al exterior y al jardín puedan acceder otros gatos de la zona.
Pues bien, el gatito no está protegido hasta que pasan unas semanas (por término medio hablamos de más o menos un mes) y por lo tanto en ese tiempo hay que tomar las debidas precauciones.
Además, algunas de las enfermedades no necesitan la presencia directa de gatos enfermos para ser contagiadas, por eso deben de tener especial cuidado las personas que ayudan en protectoras o dan de comer a gatos de colonias de la calle y que pueden llevar su ropa y calzado contaminadas a casa.
Las vacunas más habituales en gatos
Panleucopenia
Enfermedad muy grave por su alto contagio y mortalidad.
No es necesaria la presencia directa de otro gato para contagiarse ya que puede hacerse por ropas, calzado, comederos, jaulas, cunas o incluso pulgas. Cursa con anorexia, vómitos, diarrea, decaimiento, fiebre y deshidratación, entre otros síntomas.
Herpesvirus
Es una enfermedad de aparato respiratorio superior que cursa con estornudos, secreción nasal, conjuntivitis que puede dar lugar a úlceras corneales o incluso a la pérdida de la visión.
Al afectar a la garganta puede dar afonía o dificultad respiratoria.
En gatas puede producir abortos.
Los animales que sobreviven se convierten en portadores toda su vida y en condiciones de estrés o bajadas de defensas vuelven a liberar el virus produciendo nuevos contagios. Por eso es frecuente que gatas aparentemente sanas, al parir (situación de estrés) contagien a sus hijos.
Calicivirus
Similar a la anterior pero además en la boca puede dar lugar a úlceras tan dolorosas que el gatito aunque quiere comer y va al comedero, no lo hace por el dolor que le causa.
Loa animales que sobreviven se convierten en portadores que diseminan el virus de forma contínua incluso hasta dos años y puede tener gingivitis y úlceras bucales permanentes o intermitentes toda su vida. También pueden tener periodontitis y pérdida de incisivos.
Leucemia
Es una de las más graves y más silenciosa hasta que ya es muy tarde.
Su tratamiento va encaminado a paliar los síntomas y prolongar la vida del animal pero no tiene cura.
Rabia
Existen zonas de riesgo en las que además se debe vacunar contra la rabia.
PPIF (peritonitis pleuritis infecciosa felina)
Enfermedad muy grave que causa diferentes síntomas según los órganos que se ven afectados. De pronóstico muy malo, la esperanza de vida tras un diagnóstico es de 9 días.
No se debe introducir un nuevo gato en el hogar de un gato que ha fallecido por PPIF hasta pasado un tiempo largo. Los gatos que hayan convivido con él, probablemente sean portadores.
La necesidad de vacunar (o no) contra estas enfermedades va a depender de muchos factores.
Por eso tu veterinario te debe preguntar muchas cosas y cumplimentar un historial clínico muy completo para determinar una pauta de vacunación acorde a cada gato en particular.
Las vacunaciones están incluidas en nuestros Planes de Salud para Gatos
Desde hace muy poco tengo un gato de 5 meses que he encontrado en la calle cuando volvía a mi casa con el coche. Este gato tenía cómo 30 garrapatas lo primero que hice fue bañarlo, aún he escuchado que no está bien bañarlos cuando son tan pequeños. Después de unos días seguía teniendo garrapatas y acudí al veterinario para que le pusieran una pipeta, a los pocos días ya estaba limpito.
Lo primero que he hecho fue vacunarlo con la primera vacuna, y de al cabo de un mes le puse la siguiente, creo que después de unos meses le toca la de la leucemia, así dudo en vacunarla porque se la importancia que tiene este tipo de vacunas para la salud de nuestro gatito, además esterilización porque creo que tiene un factor bastante alto para contraer una enfermedad grave típica de los gatos