
Cada raza de perro tiene un origen diferente, que marcará en un futuro su morfología y su comportamiento.
Tanto el cocker inglés como el americano tiene su origen en perros de caza, lo que marca su carácter, temperamento y nivel de actividad de hoy en día, a pesar de ser ya una raza de compañía y no de trabajo.
En el blog de la clínica veterinaria hablaremos de estas dos razas que, aunque de origen común, evolucionaron hasta convertirse en dos razas diferentes, pero igual de entrañables.
Cocker spaniel inglés
Parece que debe su nombre al pájaro que cazaba antiguamente en Reino Unido: la focha de agua, coot en inglés. Aunque otras teorías dicen que procede del término woodcock, la becada.
Cualquiera que sea la verdad, parece que el ave que levantaba dio lugar a su nombre.
Su función original era ser el perro levantador de la caza, pero hoy en día es una de las razas de compañía con más prestigio.
Un tamaño intermedio o pequeño, con una mirada dulce que enternece a cualquiera, lo hace una mascota adorable.
Esto no impide que sea un perro robusto y deportivo, con un equilibrio que se ve en sus proporciones: mide lo mismo de suelo a cruz (parte alta de las extremidades anteriores), que de cruz a base de la cola.
Su temperamento es afable y tiene un movimiento de la cola continuado que le da una apariencia siempre alegre.
La parte de su cabeza que lo hace un perro inconfundible son sus largas orejas de inserción baja.
La cola, que ya no se amputa, es llevada alegre al mismo nivel de la línea dorsolumbar, sin que la supere, pero tampoco baja, que demuestre timidez.
El pelo es liso y sedoso que forma flecos en las extremidades, cuerpo y orejas, lo que las hace más largas todavía.
Casi todos los colores sólidos excepto el blanco, y también bicolores, tricolores y ruanos.
Cocker spaniel americano
Es una evolución americana del cocker inglés.
Los puntos débiles de los american cocker son los oídos y los ojos. Los oídos por sus orejas caídas y de pelo abundante que suelen dar problemas de infecciones. Por eso se recomienda que en la peluquería se recorte el pelo lo máximo posible en la parte más próxima a la base. Eso favorece la ventilación y reduce la humedad que favorece las infecciones.
En cuanto a los ojos habrá que vigilar el glaucoma (aumento de la presión intraocular) y las cataratas (opacidad del cristalino) y la atrofia retiniana progresiva (enfermedad hereditaria que produce ceguera progresiva que comienza afectando a los bastones por lo que el perro primero ve peor con poca luz).
Sus colores se clasifican en:
- Negro
- ASCOB (el resto de los sólidos que no son negro y son de un solo color o bicolores o tricolores)
- Con manchas fuego. La tonalidad fuego varía desde muy clarito hasta un pelirrojo oscuro. Son manchas pequeñas distribuidas en zonas típicas como por ej encima de los ojos.
Cuidados de las dos razas
Dieta
Vigilar su alimentación ya que son perros glotones, así que procura pesar su comida para no pasarte ni un gramo.
Su origen como perro cazador ya te puede dar una idea de lo activo que es, así que no te engañe su tamaño, es un perro que necesita salir frecuentemente y realizar mucho ejercicio. Además eso le ayudará a quemar los gramos que tiende a acumular tan fácilmente.
Peluquería
Debido a la exuberancia del pelaje, necesita frecuentes cepillados y cortes de pelo.
Habla con tu peluquero para asesorarte en cual es su mejor corte de pelo. Si compite, tendrás que ser más estricto en el tipo de corte al realizar su presentación, pero si no lo vas a llevar al ring, puedes decantarte por cortes más fáciles de mantener e igualmente sanos para su piel (ver foto cocker americano).
Revisa todos los día sus orejas y mantenlas con el pelo bien recortado para que ventilen bien y tengan menos problemas de otitis. Un limpiador ótico mantendrá el canal auditivo libre de suciedad
Socialización temprana
Existe una fama de temperamento arisco o incluso agresivo de esta raza, que debes de intentar neutralizar con una buena socialización con otros perros y personas desde muy pequeños. A veces su agresividad es consecuencia de esta falta de socialización más que por una causa genética.